La Educación Formal está planteada en el marco de la Educación General Básica (E.G.B.) con los niveles de progresión así propuestos: 1º, 2º y 3er ciclos, que comprende a los distintos años, niveles o etapas de la educación que abarca desde los 6 hasta los 14 años de edad. A esto se suma una oferta de Nivel Inicial que atiende a los niños sordos de menos de 6 años.
Objetivos específicos socioculturales del proyecto educativo
Favorecer el desarrollo personal y social para un desempeño responsable comprometido con la comunidad.
Objetivos educativos específicos
Que los niños sordos puedan alcanzar, a través de procesos comunicativos alternativos e inversiones metodológicas respecto de la secuencia estándar (lengua oral/lengua escrita) niveles escolares equivalentes a los demás niños al finalizar los tres ciclos de Educación General Básica.
Que la institución otorgue un recorrido escolar cuya acreditación permita a aquellos que la obtienen una continuación de estudios ya sea en escuelas medias de modalidad bilingüe (lengua oral/lengua de señas) para sordos o incluidos o en integración en escuelas comunes, según el grado de competencia en lengua oral y de acuerdo con decisiones personales.
Objetivos generales de la educación común
Objetivos específicos de la implementación del bilingüismo
Contenidos procedimentales
Contenidos actitudinales
Formación científica
Se promueve la investigación científica entre sus profesionales y alumnos proporcionándoles los elementos necesarios para el alcance de conocimientos profundos que contribuyen a la adquisición de una cultura general
Se capacita a sus alumnos adecuada y prospectivamente a través de las distintas áreas para que se desenvuelvan con eficacia en el mundo de hoy, preparándolos para:
La comunicación.
El arte como medio de expresión y de goce estético.
La formación ética y cívica necesaria para su intervención como ciudadano.
La educación física, el deporte y la recreación como factores básicos de mantenimiento y preservación de la salud física y mental.
La Institución contribuye igualmente para la formación de distintos profesionales relacionados con la sordera (fonoaudiólogos, psicólogos, docentes especiales, profesores de áreas especiales etc.) recibiendo a los estudiantes en las aulas y en la escuela en general a fin de que tomen contacto con la tarea, con los alumnos y con los profesionales de la institución.
Formación de la persona
Se trata de que el educando logre ser un individuo independiente concientizándose en la responsabilidad que le cabe en su propia formación y favoreciendo
su autodeterminación,
su posibilidad de crecer culturalmente con sus propios esfuerzos y de acuerdo a sus posibilidades.
Su necesidad de desarrollar su personalidad y su carácter para conseguir un equilibrio total evitando desajustes y logrando un control emocional y afectivo.
Su aptitud para lograr su realización personal y una mayor capacidad para lograr actitudes como: animación,
servicios,
alegría ante el deber cumplido,
crítica constructiva,
creatividad constante,
responsabilidad en el uso y aprovechamiento del tiempo libre,
superación personal aún ante el fracaso.
Felicitamos a Cinenchufe que bajo la coordinación general ,idea y cámara de Judith Meresman ha realizado esta producción:
"El Derecho a imaginar, a jugar y a expresarse debería corresponderle a todos los niños por igual. Para defender este Derecho realizamos un taller en el que observamos, mucho y de diferentes formas, las NUBES: las dibujamos, fotografiamos y filmamos. Escribimos cuentos y jugamos con ellas.
Este taller fue dirigido a niños con y sin discapacidad auditiva con el propósito de ser un estimulo, un medio, para que deplegaran sus sueños."
Con la dirección de Gabriela Bianco y Cristina Banfi, ADAS produjo Cuentos a mano, un video de cuentos narrados en Lengua de Señas Argentina. ¡Felicitaciones!